martes, 14 de marzo de 2023

Economia

 ECONOMIA

Agricultura
Se cultiva principalmente, maíz, haba, avena, cacahuate, alverjón y trigo; con relación a la fruticultura encontramos manzana y durazno, en cuanto a las hortalizas tenemos: chícharo, papa, alcachofa, alfalfa y cebada.
Silvicultura: es el principal productor maderero del estado.



Ganadería
En el municipio existe diversidad de ganado, como: bovino para carne y leche, porcino, caprino, ovino, equino; además se cuenta con asnal, mular, ganso, paloma, y por último mencionaremos la crianza de aves de huevo. Chignahuapan ocupa el primer lugar como productor de ovinos.
Pesca: En el municipio de Chignahuapan en las lagunas de Ajolotla y Chignahuapan existe cría de especies nativas como carpa, cangrejo, rana, corosíos y algunas implantadas como carpa, lobina y trucha arcoíris.
Apicultura: Dentro del municipio esta actividad se desarrolla satisfactoriamente logrando con ello una producción de miel de excelentes propiedades nutricionales para la población.




Industria
Este municipio cuenta con fabricación de alimentos, industria textil, fabricación de prendas de vestir, calzado e industria del cuero. Producto de madera y corcho, muebles, productos de hule y plástico, productos de minerales no metálicos, productos metálicos, equipo y herrerías y actualmente una de las principales actividades económicas del municipio es la producción de esferas de vidrio soplado, con las que se decoran miles de hogares en navidad. Este producto se exporta a diferentes países.
Turismo
El municipio ofrece gran diversidad de atractivos turísticos, así como una gran variedad de servicios de hospedaje y alimentación. Contando en la actualidad con hoteles, cabañas, y restaurantes, así como varias fondas y loncherías. 


Servicios
Se dispone de reparación de automóviles y camiones, banca múltiple, farmacias, perfumerías, agencia funeraria, mini supers, cafés internet, discoteca, bares, gasolinería, BBVA Bancomer, HSBC, Banamex, oficina del SAT, agencia de viajes, hoteles, cafeterías, etc.





Mitos y leyendas

 MITOS Y LEYENDAS

La leyenda de la Laguna de Chignahuapan

Existe la leyenda de “La Sirena Tlanchana”, la cual narra que en la antigüedad existía una enorme variedad de peces y fauna acuática, por lo que los pobladores se caracterizaban por ser pescadores.

Al centro de la laguna había un islote, una piedra saliente o quizá muchas raíces juntas…en una ocasión un grupo de pescadores se vieron atraídos acercarse observaron a una mujer que peonaba su larga cabellera, se acercaron sintiéndose cada vez más atraídos.

Ella llevaba un collar de flores que adornaba su cuello y en su cabeza llevaba algo parecido a una corona. Los pobladores decidieron llamarla Tlanchana, criatura del agua y duela de la Ciénega.

Asimismo, la consideraron como la madre y creadora de todo lo que había en la laguna. Muchas veces se presentaba como una mujer normal, pero en ocasiones la mitad inferior de su cuerpo se veía como la cola de una serpiente negra.




Los pescadores referían que ella solía llamarlos y los invitaba a vivir con ella al centro de la laguna, encantándoles y nublando su juicio, pero podían huir de ella… todos decían que era muy amable. 

Con el paso del tiempo y la llegada de nuevas personas al lugar, la historia de la Tlanchana fue desapareciendo y su figura se satanizó por la idea de que ella tenía cola de serpiente negra, y eso para muchas personas era una presencia demoníaca, por lo que después se cambió su historia y pasó a tener cola de pez en los cuentos y fue llamada sirena… y poco a poco su historia fue esfumándose hasta casi desaparecer.

Ubicacion y clima

 

Ubicación geográfica

El municipio de Chignahuapan está localizado en la parte norte del estado de Puebla. Se considera parte de la región conocida como Sierra Norte de Puebla. Colinda al norte con Zacatlán, al sur con el estado de Tlaxcala y con el municipio de Ixtacamaxtitlán, al oriente con el municipio de Aquixtla y al poniente con el estado de Hidalgo. La cabecera municipal es Chignahuapan, localizada a una distancia de 98 kilómetros de la capital del estado. La extensión territorial de este municipio es de 591,92 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el tercer municipio más extenso del estado de Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui que significa “nueve”; atl que significa “agua”; pan que significa “sobre”, en conjunto quiere decir “sobre los nueve ojos de agua”.
ojos de agua”.
  


CLIMA

El clima en esta región poblana es semifrío y subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual oscila entre los 5 y 12ºC; mientras que la temperatura más fría está entre -3 y 18ºC.

Las heladas se presentan en las cumbres del peñón del Rosario y en los cerros, así como en el conjunto montañoso del extremo oeste.

Por su parte las bajas temperaturas se registran desde octubre hasta febrero. En los últimos meses del año hay niebla y heladas en los meses de diciembre a febrero.

Reflejo de la variedad de su clima es la diversidad en su flora que cuenta con especies como ocote, trompillo, pino de patula, pino de lacio, aire, madroño, encino, tesmilillo, jarilla, pino chino, laurelillo, encino y oyamel.


Gastronomia

 GASTRONOMIA


Chicharrón Prensado

El chicharrón prensado es utilizado para elaborar tacos, quesadillas y demás guisados. También se sirve como botana con chile y limón, con este tipo de chicharrón la mayoría de las veces se prepara el platillo conocido como chicharrón en salsa verde o roja, acompañado de frijoles refritos y tortillas de maíz.
Chicharon Prensado

Mole Poblano

El mole poblano es una especialidad culinaria de la ciudad de Puebla, México. Consiste principalmente en una salsa de una gran variedad de ingredientes vertida sobre piezas de guajolote. Es uno de los platillos más representativos del país y el de Chignahuapan se prepara deliciosos moles poblanos.
Mole Poblano


Barbacoa preparada en Hoyo

Chignahuapan es famoso por su exquisita barbacoa de hoyo, la cual se elabora con carne de carnero y normalmente se elaboran mixiotes, los cuales se elaboran con una especie de papel que se obtiene de la hoja del maguey el cual  le dan un sabor especial a la carne de la barbacoa.
Barbacoa de Hoyo


Dulces Típicos

En la gastronomía de Chignahuapan se arremolinan los sabores de sus conservas de frutas, de los dulces de jamoncillo, pepita y piñón, de sus jaleas y pan de queso, también puede encontrar una gran variedad de dulces de jamoncillo, encontrándose entre ellos calabazates, alegrías, dulces de camote, cocadas, etc.
Dulces Tipicos

Vinos de la Región

Tanto las bebidas frutales como los vinos que se producen en Chignahuapan preponderan por su sabor. Además de sus tradicionales licores, sobre todo el llamado “catorce tortillas”, preparado con catorce hierbas diferente.
☺☺☺

Lugares emblemáticos para visitar

“LUGARES EMBLEMÁTICOS PARA VISITAR” 

  •  LAGUNA DE CHIGNAHUAPAN Se encuentra a cinco cuadras del centro de la ciudad. Da nombre al municipio de Chignahuapan, que significa “en las nueve aguas”. En ella se realiza el festival de la luz y la vida en noviembre y dos torneos de pesca de trucha al año, así mismo se puede disfrutar de paseo en lancha sobre sus aguas.





  •  PALACIO MUNICIPAL, ESTILO ROMÁNTICO Su construcción inicio el 15 de mayo de 1882 con la colocación de la primera piedra, dicha obra se suspendió y se retomó hasta 1902 por medio de un decreto en el cual se solicitaba una cooperación de 10 centavos a los vecinos del municipio, dicha obra se concluyó y se inauguró el 5 de mayo de 1910.
  •  MURAL DEL PALACIO MUNICIPAL Alegoría pictórica, con una carga de matices y texturas deslumbrantes que interpretan la simbología de un lugar con misticismo, con sucesos suspendidos en el tiempo, expresados en folklor, mitología, costumbres y tradiciones. Realizado por el artista plástico Héctor Castilla
  • BANOS TERMALES 



  • KIOSCO ESTILO MUDÉJAR Ubicado en la plaza de armas municipal, es considerado único en su tipo por su estructura total en madera, pintado en colores vivos es orgullosamente único en el país, que conserva una fuente de bajo.
  •  PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL, ESTILO BARROCO Es de estilo barroco indígena, con una fachada muy colorida y única que esconde símbolos aztecas. Tiene por ejemplo representados a Tláloc y Quetzalcóatl. 
  • EX HACIENDA DE ATLAMAXAC Una construcción que fue terminada a finales del siglo XVII. En su arquitectura pueden detectarse evidentes rasgos con influencia francesa. En su momento de mayor esplendor este fue el principal centro de acopio y distribución de granos en el centro del país. Actualmente cuenta con atractivos naturales en donde pueden realizarse actividades como el campismo. 
  • BASÍLICA MENOR DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. En su interior se encuentra una escultura de la virgen de la Inmaculada Concepción, construida totalmente en madera. Es la más grande de América bajo techo: mide 12 metros de altura y fue tallada por el escultor poblano José Luis Silva. En 1998 esta iglesia fue elevada a basílica por el papa Juan Pablo II. Durante todo el año llegan miles de peregrinos. 



  • CALZADA DE LAS ALMAS Inaugurada en el año 2013, es un corredor artesanal, y turístico, de suma importancia porque esta calle se dirige hacia la laguna de Chignahuapan. 

  • LOS ARCOS Se trata de una monumental edificación formada de arcos que alcanzan una altura promedio de 28.5 m. Este acueducto es símbolo de la Ciudad de Chignahuapan y uno de los más grandes de la región. En algún momento servía para llevar el agua por toda esa región partiendo desde la ex Hacienda de Atlamaxac.

Costumbres, tradiciones y danzas

 COSTUMBRES, TRADICIONES Y DANZAS

  • ESFERAS NAVIDEÑAS Chignahuapan es el principal productor de esfera navideña del país, encontrando gran variedad de diseños que decoran miles de hogares cada año. En el municipio hay más de 500 talleres dedicados a esta actividad y cada año se producen 100 millones de piezas. La producción es distribuida en gran parte del territorio nacional y en algunos otros países. La elaboración de esferas es una de las principales actividades que mueven la economía del municipio y que atrae a miles de turistas cada año
  •  ARTESANÍAS En el municipio se realizan diversos productos de barro, como cazuelas, ollas y jarros. Se elabora también pan de queso y de higo, dulces típicos y mermeladas de frutas, así como salsas y chiles caseros.
  • Entre las fiestas destacan son la del 25 de julio en la que se celebra al santo patrono del pueblo Apóstol Santiago, las fiestas patrias en el mes de septiembre, la marcha con antorchas el primero de noviembre en la que se realiza una marcha con antorchas del centro de la ciudad a la laguna de Chignahuapan, lugar en el que se ofrece una ofrenda a los fieles difuntos, justo como lo hacían los antepasados de la región. Así mismo, se coloca una ofrenda magna u ofrenda de las mil luces en las que participan escuelas, panaderías, mercados, tiendas y voluntarios. Ésta se puede apreciar los días de todos santos. 

  • 3 de mayo: Fiesta del Santuario del Honguito: Para celebrar realizan diversas actividades como bailes, danzas, misas, etc. 
  • Julio: Fiesta en el Cerrito del Calvario: Las actividades de la celebración consisten en una procesión del Santuario del Honguito al Cerrito. Se complementa con misa, fuegos pirotécnicos, comida para toda la gente, etc.
  •  24 de julio: Procesión de caballo

    s
    desde el Santuario del Honguito hasta la Parroquia de Santiago Apóstol como parte de los festejos previos a la fiesta patronal.
  •  1 y 2 de noviembre: Feria Nacional del Árbol y la Esfera de Navidad. En el marco de este evento se exhiben los adornos típicos de estas celebraciones a precios muy accesibles. Por lo tanto, además de ser divertido es muy aprovechable. 

  • 8 de diciembre: Homenaje a la Inmaculada Concepción que se conmemora con misas, danzas y jaripeos. 

DANZAS

Tezcatlipoca El Divino”. Esta danza representa una de las batallas más cruentas en la historia de los Aztecas, cuando al iniciar una ceremonia ritual de sacrificio de doncellas fueron interrumpidos por los españoles, quienes trataron de impedir la celebración por considerarla “bárbara”, por considerarlos bárbaros, ya que implicaba el sacrificio de doncellas, sin embargo el ejército azteca no lo permite y se inicia una de las batallas más cruentas de la época, en la que éste se alza con el triunfo contra los conquistadores y se mantienen así hasta que lograr expulsarlos de Tenochtitlán.

Atractivos culturales (eventos)

 ATRACTIVOS CULTURALES (EVENTOS)

  •  FIESTAS PATRONALES DE SANTIAGO APÓSTOL Las festividades de las fiestas patronales son llevadas a cabo durante el mes de julio, siendo el 25 de este mes el día mayor. Destacan diversas actividades tradicionales como lo son los juegos de rayuela, las carreras de burros, además de incluir danzas típicas como la danza de los santiagueros y la danza de los huehues, celebrando como evento mayor la procesión de los fieles a caballo que tiene inicio en la Iglesia del Honguito y culmina en el centro de la ciudad.
  • FESTIVAL DE LA LUZ Y LA VIDA Celebración llevada a cabo el día 1º de noviembre, en la cual se realiza una marcha del centro de la ciudad a la laguna de Chignahuapan sobre la calzada de almas, en donde los asistentes portan una antorcha y muchos de ellos se maquillan en representación a la muerte. 

  • FERIA NACIONAL DEL ÁRBOL Y LA ESFERA Chignahuapan, al ser el mayor productor de esfera, celebra la Feria Nacional del Árbol y la Esfera generalmente entre la última semana del mes de octubre y la primera semana del mes de noviembre. 

  • OFRENDA DE LAS MIL LUCES Para honrar a los muertos los chignahuapenses colocan una magna ofrenda en el dispensario de la ciudad en la cual participan escuelas, panaderos, comerciantes y público en general. 


  • EL CHOTIS Considerado el baile tradicional o típico del municipio de Chignahuapan, dicho baile se puede visualizar en su mayor expresión y auge durante las fiestas patronales, el carnaval y la Feria del Árbol y la Esfera. 



Economia